Lentes de Jaguar es un proyecto de cartografía crítica y narrativas visuales, que busca hacer visibles las formas en las que los procesos de urbanización y las luchas socio-ambientales están entrelazadas y en fricción con el Corredor Jaguar.
Este proyecto hace uso de la cartografía como una herramienta para tejer paisajes multiespecie en América a través del lente del jaguar.Acceda a la cartografía y descargue la información geoespacial utilizada para realizarla.
Navegue los complejos paisajes de este proyecto sociocultural en la sección del diorama. Conozca más acerca de este proyecto, nuestros colaboradores y contacto.
En lugar de ser una cuestión exclusiva de conservación, dependiente de la filantropía y la inversión privada, el Corredor Jaguar es un asunto público de cuidado y responsabilidad, y una oportunidad de reimaginar radicalmente posibles paisajes de cohabitación.
El jaguar (Panthera onca) es el felino más grande de América y su mayor depredador. Comunidades indígenas a través de América lo han considerado un espíritu maestro, y la biología lo considera una “especie sombrilla”. Su presencia en un territorio revela información sobre las condiciones que permiten que humanos y otras formas de vida prosperen o decaigan en un territorio.
Tendemos a asumir que el jaguar está lejos y separado de la vida urbana, pero los procesos de urbanización han invadido su hábitat que se extendía desde el Monte Bajo en el sureste de Argentina hasta los desiertos y montes xerófilos al sur de Estados Unidos. A medida que ciudades, caminos, represas, paisajes agroindustriales y extractivos y otras infraestructuras se expandieron durante el último siglo y alteraron ecosistemas, el hábitat del jaguar se fragmentó y disminuyó a la mitad de su rango.
La Iniciativa del Corredor Jaguar es un proyecto de conectividad del paisaje a gran escala que nace en el 2000 para proteger a los jaguares y su hábitat, y enlaza las poblaciones de jaguares desde el norte de Argentina hasta el norte de México.